Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 116(3): 204-209, jun. 2018. tab, ilus, graf
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-950011

ABSTRACT

Introducción. La canalización vascular central en niños presenta alta complejidad técnica y dificultades. La ecografía vascular puede facilitar este procedimiento. Objetivo. Describir las características de las canalizaciones vasculares ecoguiadas en el paciente pediátrico crítico. Población y métodos. Las variables de interés registradas prospectivamente fueron los vasos más comúnmente canalizados, su localización, la medición del diámetro/profundidad, la tasa de éxito y las complicaciones presentadas, entre otras. Resultados. En 86 pacientes pediátricos, se realizaron 124 punciones vasculares. Los accesos vasculares fueron la vena femoral (39,7%), seguida de la arteria femoral (27,2%) y la vena yugular interna (14,7%). Los vasos femorales se localizaron a una profundidad de 0,75 ± 0,25 mm con un diámetro medio de 0,31 ± 0,16 mm. La profundidad de los vasos venosos yugulares fue menor (0,64 ± 0,24 mm) y su diámetro global, mayor (0,44 ± 0,19 mm). El número medio de intentos en las canalizaciones vasculares ecoguiadas fue de 2,2 ± 1,3. La tasa de éxito fue del 79% asociada a un mayor diámetro del vaso (0,39 ± 0,20 mm vs. 0,28 ± 0,13 mm, p 0,01) y un menor número de intentos (1,90 ± 1,16 vs. 3,45 ± 1,77, p= 0,001). Las complicaciones, fueron la punción accidental de otro vaso (5,3%) y el desarrollo de un hematoma durante la punción (2,3%). Conclusiones. La canalización vascular ecoguiada en los pacientes pediátricos estudiados permite visualizar los vasos y medir su profundidad y diámetro; presenta una alta tasa de éxito y se asocia a una baja tasa de complicaciones.


Introduction. Central vascular cannulation in children is a highly complex technique and poses many difficulties. Vascular ultrasound can make this procedure easier. Objective. To describe the characteristics of ultrasound-guided vascular cannulation in critically-ill pediatric patients. Population and methods. Outcome measures prospectively recorded were vessels most frequently cannulated, their localization, the measurement of their diameter/depth, the success rate and complications developed, among others. Results. One hundred and twenty four vascular punctures were performed in 86 pediatric patients. Vascular accesses were the femoral vein (39.7%), followed by the femoral artery (27.2%) and the internal jugular vein (14.7%). Femoral vessels were localized at a depth of 0.75 ± 0.25 mm, with a mean diameter of 0.31 ± 0.16 mm. The depth of jugular vein vessels was smaller (0.64 ± 0.24 mm) and their overall diameter, larger (0.44 ± 0.19 mm). The mean number of attempts in ultrasound-guided cannulations was 2.2 ± 1.3. The success rate was 79% and was associated to a larger vessel diameter (0.39 ± 0.20 mm vs. 0.28 ± 0.13 mm, p= 0.01) and a lower number of attempts (1.90 ± 1.16 vs. 3.45 ± 1.77, p= 0.001). Complications were accidental puncture of another vessel (5.3%) and hematoma formation during puncture (2.3%). Conclusions. In the pediatric patients studied, ultrasound-guided vascular cannulation allowed vessel visualization and measurement of their depth and diameter; the success rate was high and it was associated to a low complication rate.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Catheterization, Central Venous/methods , Ultrasonography, Interventional/methods , Femoral Artery/diagnostic imaging , Femoral Vein/diagnostic imaging , Jugular Veins/diagnostic imaging , Catheterization, Central Venous/adverse effects , Prospective Studies , Outcome Assessment, Health Care , Critical Illness , Hematoma/etiology , Hematoma/epidemiology
2.
Vet. Méx ; 42(3): 233-243, jul.-sept. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632965

ABSTRACT

Infectious pustular vulvovaginitis and balanoposthitis in goats is caused by caprine herpesvirus 1 (CpHV-1), from the Herpesviridae family Alphaherpesvirinae subfamily, sometimes produces abortion, neonatal enteritis and respiratory disease in adult goats. In a herd of 244 dairy and meat goats, physical examinations were performed in does and bucks, presenting vulvar and preputial lesions. Necropsies were done in four discarded animals (one male and two females) and one stillborn; immunohistochemistry (IHC) with bovine herpesvirus 1 (BHV-1) antibodies in prepuce and vulva samples was carried out. Penis and prepuce exfoliative cytology was carried out in six bucks. Prepuce biopsies were collected for electron microscopy and viral isolation. Macroscopically, moderate to severe coalescent multifocal pustular and ulcerative vulvovaginitis was observed; and severe coalescent multifocal pustular and ulcerative balanoposthitis. Microscopically, different degrees of inflammatory lesions with presence of eosinophilic and amphophilic intranuclear inclusion bodies were present. In electron microscopy, the prepuce samples and MBDK cell culture showed several intranuclear viral particles of 150 to 230 nm size. There was slight epithelial cell positivity in IHC with BHV-1 antibodies in vulva and prepuce histological cuts made at necropsy. In the viral isolate was observed a cytopathic effect and the presence of viral particles by microscopy electronic suggesting herpes virus. This is the first documented report suggesting the presence of herpes virus outbreak in caprine herds in Mexico.


La vulvovaginitis y balanopostitis pustular infecciosa en cabras es producida por herpesvirus caprino 1 (CpHV-1), de la familia Herpesviridae subfamilia Alphaherpesvirinae, que ocasionalmente produce aborto, enteritis neonatal y enfermedad respiratoria en las cabras adultas. En un rebaño de 244 cabras de genotipo lechero y cárnico; se realizaron exámenes físicos de hembras y sementales en los que se observaron lesiones vulvares y prepuciales. Se realizó la necropsia de cuatro animales adultos de desecho (dos hembras y un macho) y un neonato muerto; se realizó inmunohistoquímica (IHQ) con anticuerpos de herpesvirus bovino 1 (BHV1) en muestras de prepucio y vulva. Se analizaron las citologías exfoliativas de pene y prepucio de 6 sementales. Se recolectaron y analizaron biopsias de prepucio para microscopía electrónica y aislamiento viral. Macroscópicamente, en las hembras se observó vulvovaginitis pustular y ulcerativa de moderada a grave multifocal coalescente, además de balanopostitis pustular y ulcerativa grave multifocal coalescente en los machos. Microscópicamente, se presentaron lesiones inflamatorias en diferentes grados, con presencia de cuerpos de inclusión intranucleares eosinofílicos y amfofílicos. En microscopía electrónica, las muestras de prepucio y cultivo celular de MBDK presentaron numerosas partículas virales intranucleares de un tamaño de 150 a 230 nm. En los cortes histológicos de prepucio y vulva de las necropsias se detectó una ligera positividad en las células epiteliales con anticuerpos BHV-1. En el aislamiento viral se observó efecto citopático, y la presencia de partículas virales mediante microscopía electrónica sugerentes a herpes virus. Este es el primer informe documentado que sugiere la presencia de herpes virus en rebaños caprinos de México.

3.
Vet. Méx ; 42(1): 11-25, ene.-mar. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632957

ABSTRACT

Maternal and social behavior in multiparous Pelibuey ewes was assessed under intensive production system. The social behavior was recorded several days before and during birth. Mother-young behavior during the first hour after birth was recorded. A selective maternal test was performed at 2 hours postpartum. Eight hours after birth, a double choice test was done in mothers to asses their ability to discriminate between the own or alien lamb. While a similar double choice test was performed in 12 hours-old lambs. The agitation index when the ewes were tested without companions was lower in parturient ewes than in145 days pregnant ewes and non pregnant ewes [parturient ewes: (-0.59 ± 0.9), 145 days pregnant ewes: (2.6 ± 0.7) and non pregnant ewes (4.2 ± 0.9) P < 0.05]. During the first hour after birth the latency to stand up, to begin to look for the udder and to suck was shorter in male than female lambs, also the male lambs sucked for longer time than females (P < 0.05). During this time mothers emitted more high-pitched bleats than low-pitched bleats (P < 0.05). Besides, the ewes got shorter latencies to lick the area of head and thorax of the lamb than its tail, but they licked more frequently the lamb's tail and thorax (P < 0.03). Two hours postpartum all mothers were selective, they showed clear preference to accept to the udder their own lamb and reject actively the alien ones (P < 0.05). At eight or 12 hours, mothers and lambs spent longer time watching and staying with their own familiar animal than with the alien ones (P < 0.05). It is concluded that Pelibuey ewes show an adequate maternal temperament, and the behavior of the newborn lamb could be affected because of its sex.


Se evaluó el comportamiento materno en ovejas multíparas de raza Pelibuey en estabulación, así como la conducta social, antes y durante el parto. Se evaluó el comportamiento madre-cría durante la primera hora posparto y se realizó una prueba de selectividad a dos horas posparto. A las ocho horas se realizó una prueba de elección entre su cordero y uno ajeno. A las 12 h, a los corderos se les hizo una prueba de elección entre la madre propia y una ajena. El índice de agitación sin compañeras fue menor al parto que en ovejas a 145 días de gestación y en ovejas vacías [al parto: (-0.59 ± 0.9), con 145 días (2.6 ± 0.7) y a vacías (4.2 ± 0.9) P < 0.05]. En la primera hora posparto, los corderos machos se incorporaron, iniciaron la búsqueda de la ubre y se amantaron más rápido y por más tiempo que las hembras (P < 0.05). Las madres emitieron más balidos bajos que altos (P < 0.05); limpiaron más rápido a la cría en la cabeza y el tórax que en la cola (P < 0.05), pero limpiaron más veces la cola que el tórax (P < 0.03). A dos horas posparto, las madres fueron selectivas y rechazaron a la cría ajena (P < 0.05). A las ocho y 12 horas, tanto madres como corderos se miraron y permanecieron más tiempo con su co-familiar que con el ajeno (P < 0.05). Se concluyó que las ovejas de la raza Pelibuey muestran buena aptitud maternal, y que la conducta de la cría varía según su sexo.

4.
Metro cienc ; 18(3): 122-125, nov. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555108

ABSTRACT

Se presenta el caso de un varón de 29 años, con antecedentes de pancreatitis aguda alcohólica a los 19. Cuadros de coledocolitiasis y litiasis pancreática sintomáticas, resueltas parcialmente con colangio¬pancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE) 5 años antes. Diabetes mellitus hace 1 año. Admitido en la sala de emergencia por dolor abdominal y diagnosticado de pancreatitis crónica reagudizada. Se realizó una pancreatoyeyunostomía, con evolución favorable. En este artículo se discute el manejo quirúrgico de la pancreatitis crónica.


Subject(s)
Jejunostomy , Pancreatitis, Chronic/surgery , Sweating, Gustatory/surgery
5.
Rev. chil. cir ; 53(6): 557-562, dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313194

ABSTRACT

La sonda de Kehr (sonda T) es en la actualidad el procedimiento de elección para la descompresión de la vía biliar después de una coledocotomía. Sin embargo, su uso no está exento de morbilidad e incomodidad para el paciente. Una alternativa efectiva a la sonda T podría ser el drenaje biliar interno (DBI) puesto en el momento de la coledocotomía. Sin embargo, no se cuenta con estudios comparativos para evaluar su real efectividad. El objetivo de este trabajo es comparar la efectividad del DBI respecto a la sonda T para la descompresión de la vía biliar en un modelo de coledocolitiasis residual simulada en perros. Bajo anestesia general e intubación orotraqueal se operaron 22 perros. En todos ellos se efectuó una laparotomía media seguido de una colecistectomía. Se introdujo una cánula en el conducto cístico para el registro de presión de la vía biliar. Posteriormente se efectuó una coledocotomía, se introdujeron 4 perdigones (1,5 mm de diámetro) en la vía biliar simulando una coledocolitiasis y luego se seleccionó al azar el uso de DBI o sonda T. Las presiones de la vía biliar fueron evaluados en condición basal, posterior a la introcucción de los perdigones y después de realizada la descompresión. Paralelamente se realizó un seguimiento de los niveles plasmáticos de bilirrubina, fosfatasas y transaminasas durante 6 días o hasta el momento en que se realizó la autopsia de los animales. No se encontraron diferencias en las presiones de la vía biliar ni en los valores de las pruebas de colestasia entre los perros descomprimidos con sonda T y DBI. Se concluye que el uso de drenaje biliar interno es una alternativa válida para la descompresión de la vía biliar aun en condiciones extremas (coledocolitiasis residual)


Subject(s)
Animals , Dogs , Choledochostomy , Bile Ducts , Decompression, Surgical/methods , Drainage , Gallstones , Intraoperative Complications
6.
Vet. Méx ; 32(2): 117-129, abr.-jun. 2001. ilus, tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303175

ABSTRACT

La introducción del macho y hembras en estro a grupos de ovejas y cabras anéstricas, provoca una respuesta ovulatoria sincronizada en los primeros tres a cinco días siguientes (efectos macho y hembra). La señal del macho es principalmente feromonal y desencadena un incremento en la frecuencia y amplitud de los pulsos de la hormona luteinizante (LH). El porcentaje de hembras ovulando en respuesta al olor del macho es menor que cuando existe contacto físico total con el semental, esto último indica que otros sentidos están involucrados en la mediación del fenómeno pero ninguno es indispensable. La poca evidencia existente parece indicar que el mecanismo que desencadena el efecto hembra es el mismo. En un porcentaje variable de hembras, la primera ovulación inducida es silenciosa y es seguida por una fase lútea corta. La fase lútea corta se sigue de un segundo pico de LH y la ovulación inducida origina un cuerpo lúteo de características normales. La profundidad del anestro y la actividad sexual del macho afectan la respuesta. Cuando el anestro es profundo y los machos manifiestan poca actividad sexual el porcentaje de ovulaciones silenciosas y de ciclos cortos se incrementa. En el efecto hembra, la profundidad del anestro reduce también la respuesta. En la presente revisión se discuten todos los sentidos y los factores que probablemente están involucrados en la respuesta a los efectos macho y hembra.


Subject(s)
Sexual Behavior, Animal , Anestrus , Estrus , Goats , Sheep , Sex Attractants
7.
Vet. Méx ; 32(1): 13-17, ene.-mar. 2001. graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303162

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la inducción de la actividad ovárica en cabras anéstricas sometidas a diferentes grados de contacto con cabras inducidas al estro hormonalmente. Se utilizaron 33 cabras identificadas en anestro divididas en cuatro grupos: Grupo I (n = 8), cabras que fueron tratadas con la presencia de nueve cabras en estro inducido (bioestimuladoras); grupo II (n = 9), cabras que no recibieron ningún tratamiento y permanecieron en un corral adyacente al del grupo I, separados mediante un cerco claro; el grupo III (n = 8), cabras sin tratamiento que permanecieron en un corral adyacente al del grupo I, opuesto al del grupo II, separados mediante un cerco opaco; y el grupo IV (testigo, n = 8), cabras que se mantuvieron alejadas de los demás grupos. El grupo bioestimulador respondió al tratamiento hormonal con 66.6 por ciento de hembras con ovulación; mientras que 25 por ciento de las hembras del grupo I ovularon (P > 0.05). Los grupos II, III y IV no presentaron actividad ovárica. Los resultados obtenidos sugieren que en la inducción de cabras anéstricas mediante el efecto hembra se requiere del contacto total con las hembras en estro.


Subject(s)
Animals , Estrus , Goats , Ovulation Induction/methods , Reproductive Techniques
9.
Vet. Méx ; 30(1): 25-31, ene.-mar. 1999. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266716

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de las cabras en estro sobre la actividad ovárica de sus compañeras en anestro estacional. Se utilizaron un total de 30 cabras anéstricas divididas aleatoriamente en tres grupos. El grupo I estuvo formado por 10 cabras inducidas al estro con acetato de melengestrol (MGA) combinado con una inyección intramuscular de gonadotropina sérica de yegua gestante (PMSG); el grupo II estuvo formado por 10 cabras no tratadas y mantenidas en contacto directo con los animales del grupo I durante todo el experimento, y el grupo III, formado por 10 cabras sin tratamiento que se mantuvieron alejadas de los otros dos grupos: En todos los animales se detectaron calores diariamente y se obtuvieron muestras de sangre dos veces por semana con el propósito de determinar las concentraciones de progesterona y establecer la precencia o ausencia de ovulación. Ademas se tomaron muestras de sangre para la determinación de LH cada 2 h desde las 36 hasta las 72 h posteriores a la aplicación de PMSG. Se consideró que un animal tenía actividad ovárica cuando sus valores de progesterona alcanzaron 1 ng/ml. En el grupo I, el 100 por ciento de los animales respondieron con ovulación al tratamiento. En el grupo II el 80 por ciento de los animales ovularon en un periodo de 13 días, y en el grupo III, que actuó como testigo, 40 por ciento de los animales ovularon. Los picos preovulatorios de LH se observaron a las 54.5 9 y 64 6 h para los grupos I y II, respectivamente; no se obvervaron picos de LH en el grupo III. Las diferencias observadas entre los grupos I y II con respecto al grupo III para el porcentaje de presentación de ovulución e inducción de estros fueron significativas (P< 0.05). Se concluye que la presencia de cabras en esto es capaz de inducir el estro, picos preovulatorios de LH y ovulación sincronisada en una proporción considrable de cabras en anestro estacional, lo que indica una inducción real de actividad ovárica y no simplemente una conducta de imitación


Subject(s)
Animals , Female , Progesterone/blood , Goats/physiology , Goats/blood , Melengestrol Acetate/administration & dosage , Estrus Synchronization , Estrus Synchronization/physiology , Estrus Synchronization/blood , Luteinizing Hormone/blood , Ovulation Induction/veterinary
10.
Rev. cient. actual ; 9(18): 38-40, 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235283

ABSTRACT

Investiga ectoparásitos en 110 escolares de la parroquia rural de Lloa, de nov. 1992 a feb. 1993. Las ectoparasitosis son frecuentes en escolares y adolescentes de bajas condiciones socioeconómicas y malas costumbres higiénicas. La frecuencia de pediculosis capitis es elevada en las niñas (33,63xciento del total),y la frecuencia de sarna es elevada en los niños (20xciento del total)lo que nos lleva a la conclusión de mejorar la promoción de la profilaxis para evitar la prescencia y proliferación de estos ectoparásitos...


Subject(s)
Child , Ectoparasitic Infestations , School Health Services , Ecuador
11.
Científica ; (1): 12-5, abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133258

ABSTRACT

Este trabajo intenta encontrar la relación entre la frecuencia de enteroparásitos y el estado nutricional, nuestro estudio de corte transversal y base profesional en 290 niñas escolares del área rural y 595 niñas del área urbana, en las que se realizó la toma de peso, talla y exámenes coproparasitarios. al examinar los coproparasitarios vemos una mayor frecuencia de enteroparasitosis en las niñas desnutridas (entoamoeba histolítica) en el área rural 95,23 por ciento en las desnutridas 30,04 por ciento, en las normales; en el área urbana, el 86,64 por ciento en desnutridas y el 4,32 por ciento en las normales....) desprendemos que tanto en el área urbana como en la rural, las niñas desnutridas, se hallan infectadas en un mayor porcentaje por enteroparásitos, comparadas con niñas que se encuentran en un estado nutricional normal. Entonces, concluimos que se ha formado un círculo vicioso entre las niñas desnutridas y su elevada frecuencia de enteroparásitos, causando con ello una disminución de la absorción de los nutrientes que de por sí en las niñas desnutridas ingresa a una cantidad disminuída.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Infant Nutrition , Nutrition Disorders/parasitology , Rural Health , School Health Services , Urban Health , Ecuador/epidemiology , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL